Reporteritos

La voz de la infancia y la juventud como motor de transformación social

El programa Reporteritos es una iniciativa educativa, cultural y comunicativa de la Corporación Brújula de Oro que busca formar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en comunicación, periodismo y producción audiovisual comunitaria.
Nace en 2024 con el propósito de ofrecer herramientas de expresión, pensamiento crítico y participación activa a las nuevas generaciones, promoviendo que sean voceros de sus realidades y protagonistas de los cambios sociales y culturales en sus territorios.

Más que un proceso técnico, Reporteritos es una escuela de escucha, palabra y acción colectiva. A través del uso de cámaras, micrófonos y cuadernos, los participantes aprenden a narrar su entorno con sensibilidad, ética y creatividad, transformando la forma en que sus comunidades se ven y se cuentan.


1. Propósito del programa

El propósito de Reporteritos es empoderar a la infancia y la juventud como comunicadores comunitarios, promoviendo el derecho a la expresión, la información y la participación ciudadana.
El programa busca que los niños, niñas y jóvenes desarrollen competencias comunicativas, digitales y sociales, capaces de fortalecer el tejido social y visibilizar las realidades de sus barrios, veredas y municipios.

A través de la comunicación, Reporteritos fomenta valores como la empatía, la responsabilidad, la verdad y la cooperación, permitiendo que los participantes construyan narrativas positivas sobre su territorio y se conviertan en agentes activos de cambio y convivencia.


2. Enfoque pedagógico y metodológico

El programa se basa en un enfoque de educación popular y aprendizaje experiencial, donde cada participante aprende haciendo, investigando, preguntando y contando su historia.
Se estructura en cuatro módulos principales:

  1. Comunicación y ciudadanía: Comprensión del papel de los medios en la sociedad, el derecho a la información y la importancia de la comunicación para la paz.

  2. Periodismo comunitario: Técnicas de redacción, entrevista, narración oral y ética periodística adaptadas a contextos locales.

  3. Producción audiovisual: Formación en fotografía, grabación, edición básica y manejo de herramientas digitales accesibles (celulares, cámaras comunitarias, software libre).

  4. Difusión y participación: Creación de boletines, programas radiales, microdocumentales, podcasts y redes comunitarias de comunicación.

La metodología combina talleres presenciales, laboratorios de campo y ejercicios de reportería en el territorio. Cada grupo produce contenidos propios que se difunden en redes locales, emisoras escolares y plataformas digitales de la corporación, garantizando visibilidad y apropiación social del conocimiento.


3. Población beneficiaria

Reporteritos está dirigido principalmente a:

  • Niños y niñas entre 8 y 12 años: quienes inician su proceso de exploración comunicativa y aprenden a expresar sus ideas con confianza.

  • Adolescentes y jóvenes entre 13 y 18 años: interesados en fortalecer sus habilidades en comunicación, tecnología, liderazgo y participación social.

  • Docentes, padres y líderes comunitarios: que acompañan y apoyan la labor pedagógica de los reporteritos en cada territorio.

Cada cohorte reúne entre 20 y 30 participantes por grupo, distribuidos en ciclos de formación semestrales.


4. Territorios de implementación

Desde su creación, el programa Reporteritos se ha implementado en varios puntos de Antioquia, entre ellos:

  • Comuna 8 de Medellín: con enfoque en comunicación para la convivencia y prevención de la violencia.

  • Vereda Cimarronas (Marinilla): donde los reporteritos han documentado historias de vida campesina, tradiciones y proyectos ambientales.

  • Corregimiento de Hoyorrico (Santa Rosa de Osos): donde los jóvenes han aprendido a registrar y narrar las experiencias comunitarias de su entorno rural.

El programa tiene como meta llegar a al menos 10 municipios del país para 2030, articulando una Red Nacional de Reporteritos Comunitarios, conectada por medios digitales colaborativos.


5. Impacto y resultados esperados

Reporteritos mide su impacto tanto en el desarrollo de habilidades individuales como en el fortalecimiento de la comunicación comunitaria y la convivencia social.

Indicadores anuales:

  • 80 participantes formados por ciclo.

  • 30 productos comunicativos elaborados (microdocumentales, notas radiales, podcasts, boletines o videos).

  • 6 comunidades beneficiadas directamente por los contenidos producidos.

  • 70% de los participantes manifiestan mayor confianza en su expresión oral y escrita.

  • 60% de los jóvenes continúan vinculados a procesos de liderazgo o medios comunitarios.

Impactos cualitativos observados:

  • Desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía comunicativa en niños y jóvenes.

  • Aumento del diálogo intergeneracional entre participantes y adultos de la comunidad.

  • Reconfiguración de las narrativas locales, pasando de relatos de conflicto a relatos de esperanza.

  • Visibilización de historias, voces y prácticas culturales antes ignoradas por los medios tradicionales.


6. Acompañamiento y alianzas

El programa se desarrolla bajo la dirección pedagógica y técnica de la Corporación Brújula de Oro, en alianza con instituciones educativas, medios comunitarios, emisoras locales, bibliotecas públicas y organizaciones sociales.

Cada grupo cuenta con un equipo de formadores en comunicación, periodistas comunitarios, fotógrafos, pedagogos y psicólogos sociales, que acompañan los procesos de aprendizaje y fortalecen las competencias emocionales y éticas de los participantes.

La articulación con escuelas y colegios permite incorporar el programa a los proyectos transversales de educación en ciudadanía, convivencia y uso responsable de medios digitales.


7. Evaluación y sostenibilidad

Reporteritos emplea un sistema de evaluación continua y participativa, centrado en el proceso y no solo en los resultados.
Se utilizan herramientas como:

  • Portafolios individuales y colectivos con los productos comunicativos realizados.

  • Diarios de campo elaborados por los formadores.

  • Encuestas de autopercepción sobre habilidades adquiridas y confianza comunicativa.

  • Evaluaciones comunitarias sobre la utilidad y pertinencia de los contenidos producidos.

El programa busca sostenibilidad mediante tres estrategias:

  1. Gestión de recursos públicos y privados a través de convocatorias culturales y educativas.

  2. Producción de contenidos colaborativos que generen visibilidad y nuevas alianzas.

  3. Formación de multiplicadores locales, es decir, jóvenes que, una vez graduados, asumen el rol de formadores en nuevas cohortes.

Esto garantiza que el conocimiento permanezca en el territorio y que el programa evolucione desde la autonomía comunitaria.


8. Principios orientadores

  • La palabra es poder: enseñar a comunicar es enseñar a transformar.

  • El conocimiento es un bien común: compartir lo aprendido fortalece a todos.

  • La voz de la infancia y la juventud merece ser escuchada.

  • La verdad y la ética son pilares del periodismo comunitario.

  • Contar lo que somos también es construir paz.


9. Testimonios simbólicos (colectivos)

“Cuando grabé mi primer video, entendí que podía contar cosas importantes sin gritar, solo hablando con el corazón.”
Participante, 11 años, Comuna 8 de Medellín.

“Mis hijos ahora me enseñan a usar el celular para grabar entrevistas. Ellos son los que me informan lo que pasa en el barrio.”
Madre participante, Marinilla.

“Antes no sabía que podía hacer periodismo sin tener un canal de televisión. Ahora sé que mi comunidad es mi medio.”
Joven participante, Santa Rosa de Osos.

Estos testimonios reflejan el sentido profundo del programa: comunicar no es solo informar, es transformar la forma en que nos miramos como comunidad.


10. Proyección 2025–2030

De cara al futuro, Reporteritos proyecta:

  • Formar 500 niños, niñas y jóvenes en comunicación y producción audiovisual.

  • Consolidar la Red Nacional de Reporteritos Comunitarios, con presencia en al menos 10 departamentos.

  • Crear un portal digital colaborativo para la difusión de contenidos producidos por los participantes.

  • Publicar una guía metodológica abierta para replicar el modelo educativo en escuelas rurales y urbanas.

  • Desarrollar un Festival de Comunicación Infantil y Juvenil, donde los reporteritos presenten sus producciones anuales y compartan experiencias.

Estas metas buscan consolidar un movimiento de comunicación popular con base en la educación, la ética y la participación, contribuyendo al fortalecimiento de una ciudadanía activa, crítica y solidaria.

Share the Post:

Related Posts