Rich in Dance

El arte del movimiento como camino hacia la transformación personal y comunitaria

El programa Rich in Dance de la Corporación Brújula de Oro nace con la convicción de que el cuerpo, el ritmo y el movimiento son lenguajes universales capaces de sanar, educar y conectar a las personas más allá de sus diferencias. Desde febrero de 2024, el programa ha sido un espacio de formación, encuentro y expresión artística para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores en distintas comunidades del territorio colombiano.

Rich in Dance no es simplemente una escuela de danza: es un proceso pedagógico, cultural y social que utiliza el arte del movimiento como herramienta para fortalecer la identidad, promover el bienestar emocional y construir convivencia pacífica en contextos donde las oportunidades educativas y culturales suelen ser limitadas.


1. Propósito del programa

El propósito central de Rich in Dance es construir experiencias de aprendizaje, salud y pertenencia a través de la danza, contribuyendo al desarrollo integral de las personas y al fortalecimiento del tejido social.
El programa busca que cada participante reconozca su cuerpo como territorio de expresión, libertad y cuidado, y que, a través de la danza, encuentre caminos para la comunicación, la cooperación y la reconciliación con los demás.

Rich in Dance actúa como un puente entre generaciones y comunidades, donde el arte se convierte en lenguaje común y vehículo de transformación. A través del movimiento, las historias personales se convierten en coreografías compartidas, los miedos se transforman en energía creativa y los grupos se consolidan como espacios de apoyo mutuo y crecimiento colectivo.


2. Enfoque pedagógico y metodológico

El programa se fundamenta en un enfoque pedagógico integral, donde la danza se aborda no solo como técnica, sino como proceso formativo que involucra dimensiones físicas, emocionales, cognitivas y sociales.

Se estructura en cuatro ejes metodológicos:

  1. Cuerpo consciente: Reconocimiento del cuerpo como espacio de cuidado, respeto y comunicación. Incluye ejercicios de respiración, estiramiento y expresión corporal para fortalecer la autopercepción y la salud física.

  2. Movimiento y ritmo: Exploración de distintos estilos de danza —folclórica, urbana, contemporánea, afro y tradicional— adaptados al contexto cultural de cada comunidad.

  3. Creatividad y composición: Promueve la creación colectiva de coreografías, canciones o representaciones inspiradas en la vida cotidiana, los valores comunitarios y las experiencias locales.

  4. Encuentro y presentación: Cada ciclo culmina con una muestra artística abierta al público, donde los participantes comparten sus aprendizajes y experiencias con la comunidad.

Este enfoque busca equilibrar la formación técnica con la vivencia emocional, generando procesos de aprendizaje significativos, participativos y sostenibles.


3. Población beneficiaria

El programa está dirigido a:

  • Niños y niñas (7–12 años): Promoviendo la coordinación motriz, la creatividad, el trabajo en equipo y la autoestima.

  • Adolescentes y jóvenes (13–25 años): Fortaleciendo la identidad, la expresión emocional y la construcción de proyectos de vida.

  • Adultos mayores: Estimulando la memoria corporal, la movilidad y el bienestar emocional a través del baile y el encuentro intergeneracional.

En cada territorio, los grupos se conforman con un promedio de 20 a 25 participantes por ciclo, garantizando atención personalizada y acompañamiento psicosocial cuando se requiere.


4. Territorios de implementación

Desde su creación, Rich in Dance se ha desarrollado en diversos municipios y corregimientos de Antioquia, incluyendo:

  • Comuna 8 de Medellín: donde se prioriza el trabajo con jóvenes en riesgo social y familias afectadas por problemáticas de convivencia.

  • Vereda Cimarronas (Marinilla): donde se fortalecen los lazos comunitarios mediante la danza folclórica y las muestras culturales locales.

  • Corregimiento de Hoyorrico (Santa Rosa de Osos): donde la danza se utiliza como herramienta pedagógica en contextos rurales para fomentar la cooperación y la autoestima.

La expansión territorial busca alcanzar al menos 10 municipios del país para el año 2030, consolidando una red de comunidades que aprenden, bailan y construyen paz a través del arte.


5. Impacto y resultados esperados

Rich in Dance combina el impacto cualitativo (transformación personal y comunitaria) con indicadores cuantitativos que permiten medir su alcance y efectividad.

Indicadores anuales:

  • 200 beneficiarios directos en procesos de formación continua.

  • 10 grupos comunitarios activos de danza en tres municipios.

  • Al menos 12 presentaciones públicas anuales, abiertas a la comunidad.

  • 80% de los participantes manifiestan mejoras en su autoestima, trabajo en equipo y expresión emocional (según encuestas internas).

  • 60% de los jóvenes vinculados al programa participan posteriormente en otras iniciativas culturales o de liderazgo comunitario.

Impactos cualitativos observados:

  • Fortalecimiento de la identidad cultural local y la valoración del patrimonio inmaterial.

  • Reducción de conflictos interpersonales en comunidades con problemáticas sociales.

  • Mejora en la cohesión intergeneracional, al integrar a adultos mayores en procesos de creación colectiva con niños y jóvenes.

  • Incremento del sentido de pertenencia y participación comunitaria.


6. Acompañamiento y alianzas

Rich in Dance se desarrolla bajo la coordinación de la Corporación Brújula de Oro, que articula esfuerzos con instituciones educativas, juntas de acción comunal, fundaciones culturales y entidades públicas y privadas.

El programa se apoya en un equipo interdisciplinario conformado por formadores en danza, pedagogos, psicólogos comunitarios y gestores culturales, garantizando un acompañamiento integral.
Las alianzas permiten optimizar recursos, ampliar la cobertura y fortalecer los procesos de seguimiento y evaluación.


7. Evaluación y sostenibilidad

El programa cuenta con un sistema de monitoreo participativo, basado en:

  • Registros de asistencia y participación.

  • Encuestas de satisfacción y bienestar emocional.

  • Diarios de campo de los formadores.

  • Evaluaciones cualitativas de los procesos creativos y comunitarios.

Los resultados son sistematizados trimestralmente para identificar aprendizajes, desafíos y proyecciones.
A nivel de sostenibilidad, el programa busca diversificar sus fuentes de apoyo mediante:

  • Gestión de proyectos con entidades públicas y privadas.

  • Campañas de voluntariado y donaciones.

  • Intercambios culturales y presentaciones autogestionadas.

Esta estructura permite que Rich in Dance sea replicable, adaptable y sostenible, manteniendo su esencia de servicio y transformación.


8. Principios orientadores

  • El cuerpo como territorio de paz: cada movimiento es una oportunidad para sanar, expresarse y convivir.

  • El arte como derecho y no como privilegio: la danza pertenece a todos los cuerpos y todas las edades.

  • El aprendizaje como experiencia colectiva: el conocimiento se construye en comunidad, a través del compartir y la escucha.

  • El bienestar como propósito común: más allá del espectáculo, la danza es salud, alegría y dignidad.


9. Testimonio simbólico (colectivo)

“Antes no me gustaba bailar porque me daba pena. Ahora bailamos todos juntos y siento que mi cuerpo también tiene voz.”
Participante, 13 años, Comuna 8 de Medellín.

“La danza me devolvió el movimiento que creí perdido. Ahora no solo bailo, también sonrío.”
Participante, adulto mayor, Marinilla.

Estos testimonios reflejan el sentido más profundo del programa: mover el cuerpo para mover la vida.


10. Proyección 2025–2030

De cara al futuro, Rich in Dance proyecta:

  • Ampliar la cobertura a 500 beneficiarios anuales en al menos cinco departamentos del país.

  • Conformar la Red Nacional de Escuelas Comunitarias de Danza Social, con enfoque pedagógico y de paz.

  • Desarrollar una metodología propia certificada de formación artística y convivencia basada en la experiencia acumulada.

  • Publicar un documento de sistematización con evidencias del impacto del programa en comunidades urbanas y rurales.

Estas metas reflejan un compromiso sostenido con la expansión responsable, el aprendizaje permanente y la mejora continua.

 

Share the Post:

Related Posts